Vea el segmento, Cuando podria terminar la crisis migratoria en la frontera? Experta explica este fenomeno, aqui: https://www.telemundo.com/shows/hoy-dia/inmigracion/video/cuando-podria-terminar-la-crisis-migratoria-en-la-frontera-experta-explica-este-fenomeno-tmvo9760324
Month: March 2021
Consulted on Climate Change brief written by Amali Tower for Climate Refugees published 15 March
Amali Tower published Climate Change, Forced Displacement, and Peace & Security: Biden Administration Actions That Ensure Rights on 15 March 2021. The report can be downloaded and read at this link: https://www.climate-refugees.org/reports/policybrief-to-biden-eo . It specifically examines the impacts of climate change and forced displacement among indigenous populations.
Citada en reportaje de Univision por Jorge Cancino el 5 de marzo
Cancino, Jorge. 2021. Analista que previo la crisis de la frontera con Obama advierte ahora que el problema es mas grave que en 2014. Univision 5 marzo <https://www.univision.com/noticias/inmigracion/causas-crisis-migratoria-biden-frontera-elizabeth-kennedy>.
A su vez, las condiciones de vida en Guatemala, El Salvador y Honduras, los tres principales países exportadores de asilados, no eran las mismas que prevalecían en 2014 y tampoco son las mismas que existen en 2021. “Han empeorado”, puntualiza ahora Kennedy. “Y esta situación genera un mayor flujo de migrantes hacia Estados Unidos”, y reitera una vez más que la crisis no se encuentra en la frontera con México, está en Centroamérica.
Ocho años después del primer informe, Univision Noticias volvió a hablar con Kennedy. La investigadora se encuentra en Honduras, donde sigue investigando uno de los desplazamientos migratorios más dramáticos a nivel mundial, …
Pregunta: La crisis del 2013 no recibió toda la atención que merecía y durante el gobierno de Donald Trump (20 de enero de 2017 al 20 de enero de 2021) se ocultó. Ahora que llega Joe Biden a la Casa Blanca y revierte políticas migratorias, vuelve a aparecer.
Elizabeth KennedyK. Si estoy de acuerdo que es una crisis que ha seguido porque las causas no han sido atendidas correctamente. Las raíces están iguales y nunca han recibido la atención adecuada. Además, los gobiernos de (Barack) Obama, (Donald) Trump o (Joe) Biden todavía no reconocen que la mayoría de las personas centroamericanas que huyen de sus países de origen están escapando de estados que no son capaces o que no tienen voluntad de protegerles.
P. ¿Las mismas causas del 2013 se siguen registrando o ahora son más graves?
EK. En países como Honduras y Guatemala son más graves, indudablemente porque las tasas de varios delitos no han bajado. Han quedado parecidas y, aun más, han subido, por ejemplo aquí en Honduras. Y en El Salvador ahora hay un nuevo presidente que tiene tendencia a la dictadura, que es muy autoritario, que tiene el control de todas las ramas de su país, que está atacando a los periodistas, a los activistas de derechos humanos. Hay varios temas que son aún más preocupantes aquí en la región. También si hablamos del poder de las maras (pandillas), de los carteles del narcotráfico, igual. Y esta más documentado en Honduras y Guatemala que actores del estado son algunos de los líderes de estas organizaciones criminales.
P. ¿Quién está detrás de las caravanas? ¿Quién las organiza? ¿Surgen solas?
EK. Es mi opinión que surgen solas porque hay tanta necesidad, peligro y riesgo en El Salvador, Guatemala y Honduras que la gente llega a un punto en que está tan desesperada, que deciden ir (a Estados Unidos en busca de asilo). Y como hay tantos peligros y riesgos en la ruta, a veces sí deciden hacerlo en grupos (caravanas). Pero es simplemente que la población ha estado pensando y considerando ir por tanto tiempo que, en el momento en que escuchan de que hay un grupo que se va mañana, por ejemplo, es una manera de hacerlo un poco más segura. Ellos aprovechan esta oportunidad (…). Pero lo mas peligroso es quedarse en un lugar donde no hay seguridad y hay mucha incertidumbre, aún más con la pandemia del covid-19. Y aquí en Honduras tenemos (también) la realidad (dejada el año pasado tras el paso) de los huracanes (Eta e Iota) que impactaron gravemente muchas comunidades. Y algunos (desplazados) todavía no han retornado a sus casas.
P. Las políticas anunciadas por Biden como la reforma migratoria o la reversión de las políticas de Trump, ¿ha entusiasmado a la gente para hacer la travesía al norte?
EK. Eso siempre ha sido el pensamiento de Estados Unidos, que más o menos Estados Unidos es el único lugar que existe en el mundo y todos están muy pendientes de lo que dice y lo que va a decir. Pero la realidad es que aquí, en Honduras, al igual que en Guatemala y El Salvador, lo que están viendo diariamente son las noticias de sus países y las experiencias vividas en sus países. Entonces, eso es lo que tiene más impacto en las decisiones de irse o quedarse, y muchos toman la decisión de que tienen que irse. A veces son decisiones que se toman en 24 horas. En El Salvador o en Honduras no leen las noticias de allá (estados Unidos), eso no está en las noticias diarias de estos países. Simplemente lo que ven son más escándalos de corrupción, más abusos de derechos humanos, más muertes de sus seres queridos. Eso les impacta y les provoca decidir (dejar todo y huir hacia el norte en busca de asilo).
¿Cree usted que Biden hará mejor las cosas esta vez?
EK. Me gustaría que sí. Como una persona con esperanza quisiera creer que es posible. Biden era una pieza clave en el diseño de las políticas durante la administración de Obama. Él vino aquí a la región varias veces, fue quien se reunió con los presidentes de estos países y, me imagino, que todavía tiene las mismas personas asistiéndolo. Entonces, para cambiar lo que hicieron tendrán que considerar desde una nueva perspectiva los problemas de fondo, la raíz de todo.
¿Piensa que el compromiso de Biden ponga fin a las causas que generaron la crisis?
EK. El problema es el siguiente: aquí en la región los problemas de raíz han existido por décadas, aun por siglos. Entonces, pensar que cualquier acción o administración en cuatro años pueda cambiar una realidad que se formó en décadas, siglos, sería incorrecto porque así no es. Si Estados Unidos o cualquier otro país quiere ayudar a cambiar la realidad de los países centroamericanos, tienen que estar pensando en el largo plazo, tienen que estar dedicando programas y proyectos para por lo menos 10 años, porque al menos eso es lo que va a tomar para hacer un cambio. Y mientras ese tiempo va avanzando, necesitan tener un plan para proteger a esa gente que huye porque hasta que la realidad no cambie, esas personas necesitan protección y no la tienen aquí en la región.Kennedy insistió en que las causas de la crisis migratoria no están en la frontera sur de Estados Unidos: “Eso no es cierto”; aseguró. “Siguen estando en Centroamérica, solo que ahora son más profundas que en 2013”, concluyó.
¿Le hizo mucho daño Trump a la crisis migratoria?
EK. No sé como contestar esa pregunta. Bueno, la Aadministración de Trump, de alguna manera, siguió políticas que habían empezado antes de él. Entonces la maquinaria para hacer todo lo mal que él hizo fue construida antes de su administración. Si es que queremos cambiar el mal que fue hecho por un presidente y un gobierno, hay que deshacer esa maquina. En lo que se refiere a los ataques al sistema de asilo, es obvio que él atacó más que cualquier otro presidente el sistema de inmigración para recibir asilo y también el sistema de la inmigración legal. Entonces, eso tiene que ser cambiado, pero diría que hay problemas también de raíz en Estados Unidos, que nuestro sistema migratorio necesita un cambio urgentemente porque hasta que no sea cambiado cualquier presidente o presidenta podría hacer igual o aún más daño de lo que hizo Trump.
Quoted in The Christian Science Monitor article by Whitney Eulich on 3 February
Eulich, Whitney. 2021. A border runs through it: A tale of migration, separation, and reunification. The Christian Science Monitor 3 February <https://www.csmonitor.com/World/Americas/2021/0203/A-border-runs-through-it-A-tale-of-migration-separation-and-reunification>.
“Children need to feel safe,” says Elizabeth Kennedy, a U.S. social scientist who has worked in the region for years doing research on why migrants leave Honduras and El Salvador. Even when a parent leaves for the purpose of keeping a child safe, it can backfire. “I have documented again and again that children view this like they’ve been abandoned, even though that’s the furthest thing from a parent’s intention.”