Citado en reportaje de Univision por Jorge Cancino el 14 de abril de 2019

Cancino, Jorge. 2019. El “miedo a morir”: la principal causa de las caravanas que buscan asilo en EEUU. Univisión 14 April. <https://www.univision.com/noticias/inmigracion/el-miedo-a-morir-la-principal-causa-de-las-caravanas-que-buscan-asilo-en-eeuu&gt;.

Las amenazas y políticas del presidente Donald Trump no han detenido la verdadera causa del éxodo de migrantes centroamericanos que huyen de sus países en busca de asilo en Estados Unidos. La gente huye “para mejorar la vida o seguir adelante, para estar con su familia, para escapar de la pobreza o encontrar trabajo. Pero esto es solo una parte y no toda la historia”,advierte Elizabeth Kennedy, investigadora académica de Human Rights Watch (HRW).

Entre 2013 y 2014 Kennedy, junto a otros investigadores de las universidades Estatal de San Diego y de California, elaboraron un informe que advirtió la existencia de un éxodo que fue enviado a la Agencia de la ONU para los refugiados (ACNUR), quien luego lo remitió a los gobiernos de Estados Unidos, Canadá y Centroamérica. Un informe al que los líderes responsables le hicieron caso omiso.

En vez de mejorar las condiciones de vida en el Triángulo del Norte y México, los escenarios empeoraron y el éxodo creció. Y a medida que las condiciones de visa fueron empeorando, “se fueron organizando caravanas de varios grupos para concientizar a los pueblos sobre sus derechos como seres humanos, la situación de personas migrantes y los riesgos de la ruta” hacia el norte para salvar sus vidas, dice Kennedy. “Viajar en caravanas fue la manera de disminuir los riesgos, particularmente asalto, extorsiones, secuestro, desaparición, violación y homicidio por manos del Estado y del crimen organizado”.

A la pregunta respecto a quién está detrás de las caravanas, la investigadora responde que “mucha gente que sufre discriminación, persecución, violencia, trauma y condiciones inhumanas entre ellas falta de agua, comida, techo, electricidad, un salario digno. Y también por culpa de gobierno que no les atiende, no los ven y no los protegen, y también por discriminación en base a su raza, nacionalidad o lugar de nacimiento. De hecho, los mismos gobiernos a veces los abusan, explotan y persiguen”.

En este contexto, dice Kennedy, “creció el crimen organizado se volvió fuerte y también abusan, persiguen, violan y matan a las personas en sus lugares de estudio, trabajo y sus casas. Entonces por eso huyen, no solo porque no hay otra opción para sobrevivir, pero también porque –aún en medio de tanto sufrimiento– siguen soñando en que podrán servir y ayudar a sus seres queridos en otro lugar, que podrían vivir dignamente fuera y dar vida digna a otras personas”.

Hace cuatro años ya el grupo de investigadores que incluía a Kennedy realizó más de 400 entrevistas a migrantes de El Salvador que querían llegar a Estados Unidos. “Se analizaron los primeros 322 casos, y entre ellos el 60.1% dijo que huía por el miedo que tienen del crimen, las amenazas de las maras y la violencia”, explicó entonces, en 2015, a Univision Noticias. Ese análisis también arrojó que 35% de los migrantes iban en busca de sus familias: “ese número dice mucho”, dijo Kennedy, “porque más del 90% tienen familiares en Estados Unidos y de ellos más del 50% tienen su mamá, su papá o los dos padres allá”.

“No necesariamente las comunidades con menos recursos son los más violentas, pero en muchas partes de El Salvador, Guatemala y Honduras es la dinámica actual: que los lugares con menos recursos (y sin la protección del Estado) también tienen niveles altos de violencia, normalmente por varios actores”, explicó.

Se trata de individuos que “sinceramente temen por su vida cuando tienen que explicar todo que han pasado. Y por la complejidad de varios sucesos, normalmente toma tiempo y confianza para explicar. Huyen por miedo a la muerte”.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s