Citada en articulo por Jorge Cancino de Univision el 1 de abril

Para leer la nota completa, “Causas que generaron la crisis de ninos en la frontera en 2014 no están resueltas,” aqui es el link: http://noticias.univision.com/article/2290931/2015-04-01/inmigracion/noticias/causas-que-generaron-crisis-frontera-no-estan-resueltas.

Deportaciones aceleradas

Pero la mayoría de las familias y adultos mexicanos “fueron retornados en menos de 24 horas”, dijo Kennedy. “Algunos esperaron más tiempo hasta que hubiera un vuelo disponible. Entonces esperaron unos días y hasta un mes”.
En ciertos casos, dijo la investigadora, “hubo algunas excepciones con las familias, porque abogados que llegaron a los centros de detención para dar consejo y representación tomaron sus casos”.
“Eso impactó mucho en las oportunidades que ellos tienen para quedarse, esperar su audiencia en corte y ganar el asilo u otro tipo de visa para permanecer en Estados Unidos”, dijo.
La verdadera crisis
Sin embargo, las preocupaciones no se centran en la advertencia de Saldaña, sino en las causas que motivaron la crisis de 2014.
“Están en los países de donde viven los niños y las familias”, dijo Kennedy. “La gente, los adultos y las familias huyen por las mismas razones que los niños y las niñas: la inseguridad y la violencia, que incluye abuso doméstico, la pobreza extrema y la reunificación familiar”.
Entre 2013 y 2014 Kennedy, junto con investigadores de las universidades Estatal de San Diego y de California, realizaron más de 400 entrevistas a migrantes de El Salvador que querían llegar a Estados Unidos. “Se analizó los primeros 322 casos, y entre ellos el 60.1% dijo que huía por el miedo que tienen del crimen, las amenazas de las maras y la violencia”.
Agregó que 35% de los migrantes iban en busca de sus familias y que “ese número dice mucho, porque más del 90% tienen familiares en Estados Unidos, y de ellos más del 50% tienen su mamá, su papá o los dos padres allá”.
Sólo el 35% dio como razón la migración al norte, pero la mayoría argumentó el miedo y la reunificación familiar.
Otros hallazgos revelaron que 31.6% de los migrantes tenía planes de estudiar; más del 50% tenía más que una razón para migrar y que el estudio era una razón que casi nunca está sola: la acompañan el miedo, las maras y la violencia, la principal de todas las razones del éxodo.
Las raíces del problema
“Hasta que no se traten las raíces del problema -las altas cifras de la violencia, la pobreza extrema y familias transnacionales- el éxodo va a seguir. Es importante que los políticos piensen a largo plazo en vista de que se trata de un problema complejo con soluciones complejas”, dijo Kennedy en esa oportunidad.
Un año y medio después de la primera advertencia, la investigadora puntualiza que esas raíces están “profundas y no pueden ser cambiadas en solo unos pocos meses”.
Agrega que los gobiernos (de Guatemala, El Salvador, Honduras y México) “han gastado la mayoría del dinero en campañas de prevención o de concientizar la gente sobre los riesgos de venir a Estados Unidos y con ello romper los vínculos con las redes criminales de tráfico humano y mejorar los centros de recepción, pero no están combatiendo la principal causa de la migración al norte, la violencia”.
“Se necesita que el enfoque sea puesto en reparar el tejido social, disminuir la inequidad, ofrecer trabajos con un salario digno y tener opciones legales para las familias transnacionales y que por ejemplo sus hijos puedan visitarles”, apuntó.
Tráfico y corrupción
Los problemas de seguridad en el trayecto entre El Salvador, Honduras y Guatemala y Estados Unidos, y entre México y Estados Unidos también es motivo de preocupaciones. “Los riesgos han aumentado en el último año. Los carteles y las maras tomaron más control de las rutas”, dice Kennedy. “Las rutas que las personas sin documentos usan son las mismas rutas que productos clandestinos -drogas, órganos, etc.- usan, y por eso que los migrantes son personas de alta vulnerabilidad por el contacto que tienen con esos elementos”.
Dijo que de acuerdo con investigaciones recientes que serán publicadas antes del verano, funcionarios estatales y federales mexicanos “también están involucrados en el abuso de los migrantes”, situación que agrava los problemas se seguridad en la frontera.
“Cada día se puede confiar en muy pocos y a veces en nadie”, dijo. “Para evitar la migración, el gobierno Mexicano ha aumentado la velocidad de los trenes (La Bestia, ferrocarril que cruza México entre Tapachula, fronterizo con Guatemala, y Texas), entonces es más peligroso y casi imposible de tomar”.
Señaló además que la presencia de federales en las rutas más conocidas “y seguras” ha aumentado, y con ello “se genera el efecto que los migrantes están tomando rutas cada vez más clandestinas y peligrosas, similar a la dinámica que vemos en Estados Unidos”.
Camino de muertos
El informe que prepara Kennedy también habla de los desaparecidos y muertos en la ruta entre Centroamérica y Estados Unidos. Pero puntualiza que “nadie sabe el número exacto. Sabemos de algunos casos, como el de la ecuatoriana Noemi y de algunos cuerpos hallados en la masacre de Tamaulipas que tenían menos de 18 años”.
Noemí Álvarez, una inmigrante indocumentada de 12 años, que partió desde Cañar, Ecuador, con destino a Estados Unidos para reencontrarse con sus padres en Nueva York, fue detectada por la policía mexicana y llevada a un albergue donde finalmente se suicidó.
El 8 de diciembre de 2014 el diario La Hora de Guatemala reportó que había 1,179 niños y niñas desaparecidas en el 2014, de acuerdo con datos del Sistema de Alerta Alba-Keneth. “El Salvador también reporta cifras altas”, dijo Kennedy, “pero no podemos saber si todos ellos intentaron migrar a Estados Unidos o fueron víctimas de homicidio en sus países de origen”.
Kennedy reiteró “las raíces del crisis son tan profundas” que es muy difícil que hayan sido cambiadas “en tan pocos meses”.’

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s